RSS

“Los abuelitos son los papás de mis papitos, nos quieren como a sus hijitos, pero nos consienten más”, dice el coro de una canción dedicada a los abuelos. Además, resume bastante bien el rol que cumplen ellos en el desarrollo de los nietos. Son casi como padres: cuidan, educan y aman, aunque con una dosis extra de cariño y consentimiento.

No obstante, la palabra clave es “casi”. Salvo casos particulares, los abuelos nunca deben ser substitutos de los padres. Entre las razones más importantes están la condición física y mental, que dificulta que una persona mayor esté siempre al tanto de un niño muy activo.

Pero aún más importante es el hecho de que ellos ya cumplieron su rol de padres, por lo que encargarse de los niños no debe ser una obligación ni una carga. Aún así, hay otros roles que pueden asumir, para los cuales están completamente capacitados. Por ejemplo…

Rol #1. Apoyar en el cuidado de los niños (pero no hacerse cargo totalmente)

Si bien hay abuelos que están felices cuidando a sus retoños, cada vez hay más que tienen una vida activa, participando en deportes, actividades artísticas, reuniones sociales, etc. De igual manera, están los que simplemente prefieren estar tranquilos, sin tener que estar pendientes de un niño a su cargo, todos los días.

En ese sentido, el apoyo que brindan debe ser siempre voluntario y respetando sus demás actividades diarias.

Rol #2. Generar identidad con la familia

¡Las historias más divertidas son siempre las anécdotas familiares! Y los abuelos tienen muchas para contar. Estas historias, además de ser entretenidas, ayudan a crear un “gran cuento familiar” en el que el niño puede ubicarse y sentirse parte del grupo.

Las historias también generan empatía. Conocer sobre las travesuras de los papás y los tíos cuando eran pequeños , ayudará a que el niño se sienta más identificado con ellos.

Rol #3. Ayudar en la comunicación entre padres e hijos

En situaciones tensas, los abuelos pueden asumir el rol de árbitro. Ellos también han sido padres, así que entienden las exigencias que estos pueden tener. De igual manera, tienen un contacto más íntimo y afectivo con los nietos, por lo que les es más fácil conocer sus necesidades e intereses. Esto sumado a su experiencia de vida, hace que los abuelos sean excelentes mediadores cuando hay un conflicto.

Rol #4. Enseñar a respetar a los mayores

En su vida diaria, los abuelos están expuestos a una serie de retos relacionados con su edad. Por ejemplo, no podrán correr tan rápido, o subir escaleras con comodidad . Al ver esto, el niño comprenderá que las personas mayores necesitan cuidados especiales, y estará más involucrado al momento de ayudarlas.

Rol #5. Aprender de los nietos (¡y enseñarles a ser pacientes!)

Se ha generado una situación interesante en algunas familias: los jóvenes, más familiarizados con la tecnología, son quienes enseñan a los abuelos cómo utilizarla. Este escenario es ideal para educarlos en paciencia, y para ayudarlos a entender que no todos aprendemos de la misma manera.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

¡Ya eres mamá! De pronto una vida se formó dentro de tí cambiándolo todo, llenándote de miles de primeras veces: primeras sonrisitas, primeras papillas, primeros pasitos y primeras palabras que cambiarán el significado de todos tus días, en especial el de tus segundos domingos de mayo.

Muchas de esas primeras veces son muy lindas y reconfortantes pero hay otras que pueden ser muy difíciles, como: la primera fiebre, la primera vez que se atora comiendo o la primera caída.

Por eso, hoy queremos celebrar tu primer día de la madre regalándote algunos tips que te ayudarán a que esas primeras veces difíciles, no lo sean tanto.

La primera fiebre.

¿Cómo saber si tiene fiebre?

  • Besa o toca su frente, si está caliente, probablemente tiene fiebre.
  • Para confirmarlo, toma su temperatura. si tiene entre 36 y 38 grados Celsius C, no hay problema. Si la temperatura rectal de tu bebé supera los 38 grados C, tiene fiebre.

¿Cuándo llamar al doctor?

  • Si tu bebé tiene menos de 3 meses y tiene fiebre.
  • Si tiene más de 3 meses y su aspecto y comportamiento están cambiados: no ingiere líquidos, ha perdido el apetito, tiene tos, está irritable, no puede dormir, vomita o tiene diarrea.

Su primer problemita al comer.

Lo primero que debes tener en cuenta cuando tu bebé se atora es mantener la calma para poder ayudarlo a superar esta situación.

  • Déjalo toser.
  • No intentes extraer el objeto con los dedos, ya que podrías empujarlo sin querer.
  • Si notas que tu bebé no puede solucionarlo tosiendo y que su respiración comienza a debilitarse, llévalo al hospital enseguida o llama a emergencias.

La primera caída.

Lo primero que debes hacer es mantener la calma y revisarlo cuidadosa y exhaustivamente para identificar qué parte del cuerpo fue la que se golpeó.

Si tu niño se ve bien y actúa de manera habitual, es posible que la caída no le haya causado una lesión seria. Te recomendamos obsérvalo cuidadosamente durante las 24 horas siguientes, en especial si se golpeó la cabeza y llevarlo a urgencias si presenta los siguientes estados:

  • Pierde el conocimiento.
  • Tiene un sangrado
  • Se convulsiona.
  • Está respirando pero no te responde
  • Muestra señales de que se rompió un hueso.
  • Si muestra sangre en la parte blanca de los ojos o líquido rosa o con sangre saliendo de la nariz u oído.
  • Presenta vómitos persistentes o demasiada somnolencia.
  • Cambios en el tamaño de su pupila y movimientos inusuales de los ojos.
  • Llora o grita por mucho tiempo.

Nadie sabe mejor cómo cuidar a su hijo que la mamá, pero esperamos haber podido aliviar en algo el trauma de esas primeras veces no tan deseadas.

Recuerda, siempre habrá una primera vez para todo y tú mejor que nadie, sabrás cómo afrontarla.

Sigue disfrutando de estas preciadas primeras veces y ¡felices primeros días mamá!

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Los medicamentos curan diversos problemas de salud, pero cuando una persona decide tomarlos sin una receta médica o conocimiento de causa, o sea automedicarse, pueden resultar más perjudiciales que la propia enfermedad.

Uno de los mayores riesgos de la automedicación es el encubrimiento de una enfermedad. El efecto calmante de un medicamento puede impedir el diagnóstico de un problema de salud más serio y, en consecuencia, retrasar el inicio de su tratamiento. Además de encubrir una enfermedad y forzar al paciente a realizar un tratamiento más prolongado para superarla, el automedicarse puede desarrollar adicción a la medicina, así como afectar sistemas u órganos del cuerpo.

Las reacciones que los medicamentos pueden provocar al entrar en contacto con otras sustancias o condiciones del organismo se denominan interacciones. Ejemplos de estas son la pérdida de la efectividad o, en sentido contrario, el aumento de su potencia, además de efectos secundarios. Una forma clásica de interacción se presenta cuando se ingieren dos medicinas incompatibles. Si, por ejemplo, una persona toma determinados medicamentos para el insomnio junto con antihistamínicos, su capacidad de reacción sufrirá un entorpecimiento, que puede devenir en un accidente.

Asimismo, se producen interacciones entre medicamentos y otras enfermedades o condiciones. Una simple aspirina para calmar el dolor de cabeza podría causar una hemorragia a una persona con úlcera gástrica, debido a que dicha medicina reduce la capacidad de coagulación de la sangre. En tanto, entre los efectos secundarios, figuran las alergias y las intoxicaciones; reacciones que implican complicaciones leves, como picazón o erupciones en la piel, o tan serias como un paro cardiorrespiratorio.

La automedicación también puede afectar la salud pública. Está comprobado científicamente que el uso incorrecto de antibióticos disminuye su efectividad, porque facilita que cierto tipo de bacterias desarrolle la capacidad de soportar la acción de dichos medicamentos. En consecuencia, tratar los problemas de salud se dificultará cada vez más, pues la población deberá enfrentar bacterias más resistentes, que requerirán nuevos y cada vez más potentes antibióticos.

Por último, es preciso tener en cuenta que cada caso tiene sus particularidades. Muchas veces, para ahorrar la consulta médica, se piden recomendaciones a familiares o amigos que hayan sufrido el mismo problema. Pero ese consejo no tiene validez, debido a que las diferencias de edad, historial médico, condición física y otras características individuales pueden hacer que los efectos de un medicamento varíen de una persona a otra.

Medicina de venta libre

Los medicamentos de venta libre se utilizan, por lo general, para aliviar problemas menores como acidez estomacal, resfríos o dolores leves. Para adquirirlos no es necesario contar con la receta de un médico, pero es preciso respetar las dosis, la frecuencia y las contraindicaciones señaladas en el prospecto de cada uno de esos productos, a fin de evitar efectos perjudiciales. Los profesionales que atienden en las farmacias son los autorizados a brindar información y orientación sobre este tipo de medicamentos.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar
imagen Trucos para introducir las papillas a la dieta de tu bebé
 
  1. Cucharita:

    Cómprale una cucharita de aprendizaje infantil (si son varias, mejor) esto hará que lo ayude a pasar la papilla de una manera más agradable. Puedes dejársela para jugar unos cuantos días y así se familiarizará con ella y no será un objeto extraño.

    Recuerda que la cucharita debe tener una forma ergonómica, pequeña y blandita, para que quepa bien en su boquita.

    De esta manera tu peque dejará el plato limpio.

  2. No llenes la cucharita por completo:

    No llenes la cucharita de papilla, debes de colocar solo un poco y esperar que tu hij@ abra la boca por voluntad propia. Recuerda acercar la cucharita a su boca delicadamente para que no le dé asco. De lo contrario, le puede dar arcadas y cabe la posibilidad que pueda rechazarla a partir de ese momento y no quiera comer más.

    ¡Poco a poco, se va a ir adecuando a una nueva forma de comer!

  3. Enséñale cómo recoger la comida:

    Tu hij@ debe de utilizar el labio superior. ¿Cómo? inclina ligeramente la cuchara para que la papilla caiga sin problemas y sácasela de la boca despacio, tú también puedes abrir la boca y hablarle lo rica que está, de esa manera tu pequeño recogerá la comida con su labio superior. Debe de dominar esta práctica para que cuando empiece a comer solo, no tenga problemas.

  4. Tu bebé debe de estar activo:

    Elige un momento en que tu peque no tenga sueño y esté activo para que pueda comer la papilla, debes de empezar a dársela un día que no estés apurado y en el que el bebé esté sano, sin ninguna molestia.

  5. Imprescindible los baberos, cuentos y silla para comer:

    Ponle un babero ancho y con mangas para evitar que se manche todo, siéntalo en su sillita para comer, de esta manera tendrá las dos manos libres y haz de ese momento, un rato lúdico y entretenido para que le cuentes cuentos, historias o cantarle una canción.

  6. ¡Deja que se ensucie un poquito!

    Tu bebé intentará usar instintivamente sus manos para coger la comida, este es un comportamiento normal y lo recomendable es dejar que sienta la comida. Algo que siempre debes tener en cuenta es procurar que al menos una vez por semana, coma sentado en la mesa con toda la familia, de esta manera, despertará interés por probar alimentos nuevos.

¡Siempre ármate de paciencia y prepárate para cualquier reacción!

El instinto de protección que las conecta, a nosotros nos inspira. Conoce a Flavia, una mamá primeriza que buscó el apoyo de otras madres en grupos online y logró resolver sus dudas sobre esta etapa tan especial.

Blog: Formar una familia » Vas a tener un hijo
imagen Cuida las encías de tu bebe con estos tips

 

Los dientes de los bebés aparecen, por lo general, alrededor de los 6 meses pero en algunos casos no les empiezan a salir hasta los 15 o 18 meses. Esto no es tema de preocupación sin embargo, una vez que hayan salido hay que prestarles atención y cuidarlos. A continuación algunos consejos:

  1. Lo principal: la limpieza

    Incluso antes que salgan los primeros dientes, se recomienda utilizar un limpiador de encías para bebés hecho de silicona (tienen forma de dedal), que te permitirá asear esa parte de su boquita sin dañarlo. Todavía no requiere usar pasta dental. Conforme vayan saliendo los dientes, es importante que consigas un cepillo con cabeza pequeña y mango apropiado al tamaño de tu mano. Con él, realiza el cepillado con suavidad por adelante y por atrás de los dientes dos veces al día. No se requiere hilo dental porque los dientes aún estarán separados.

  2. Usar cantidad adecuada de flúor

    La cantidad de pasta dental debe ser muy pequeña. Se recomienda que no exceda el tamaño de un grano de arroz hasta que tu hijo sea lo suficientemente grande para enjuagarse la boca y deshacerse de los residuos de la pasta. Ten en cuenta que el flúor es bueno pero darle demasiado puede causar fluorosis (manchas blancas en los dientes de adulto). Solo el doctor de cabecera o dentista podría complementar el cuidado con gel o barniz de flúor en sus dientes.

  3. Ir con un especialista: Primeras citas con el dentista

    Se recomienda visitar al dentista dentro de los 06 meses después de que salió el primer diente.* Hasta ese momento, las visitas con el pediatra deben incluir revisiones de sus dientes.

Y no olvides que seguro de salud constituye una muy buena alternativa para proteger a tus hijos ya no sólo que ofrecen atención ambulatoria, también muchos otros servicios para ti y tu familia como médicos a domicilio, chequeos preventivos, entre otros. ¿Quieres saber más sobre este seguro?, aprende para qué es importante aquí.

El instinto de protección que las conecta, a nosotros nos inspira. Conoce a Flavia, una mamá primeriza que buscó el apoyo de otras madres en grupos online y logró resolver sus dudas sobre esta etapa tan especial.

Blog: Formar una familia » Vas a tener un hijo
imagen ¿Qué son los fulares y como elegirlos?

Cargar a tu bebé es una tarea que requiere habilidad y muchísima atención, pues como bien sabes, su cuerpo aún es muy frágil. Ante esta situación, existe una alternativa que cada vez se vuelve más popular entre las mamás: los fulares.

El fular es un tipo de porta bebé hecho de tela en forma rectangular que se envuelve en el cuerpo de la mamá, dejando un espacio para colocar al bebé, de tal manera que todo el cuerpo del pequeño queda pegado al pecho de la madre. Si no conocías este producto, es posible que se crucen algunas preguntas por tu mente, pero tranquila, aquí resolveremos tus dudas:

¿Cuáles son los beneficios de un fular?

  • Sentir la piel de mamá, sus latidos, su olor y el suave balanceo al caminar, le recuerda al bebé su paso por el vientre materno, esto le brinda tranquilidad.
  • La posición y el constante contacto entre el vientre del bebé y el cuerpo de mamá, genera un masaje involuntario que favorece la expulsión de gases del bebé.
  • La sensación de peso del bebé disminuye, ya que se reparte entre los hombros, la espalda y la cintura de mamá.
  • Si das de lactar, el fular es una manera práctica y discreta de hacerlo.

¿Cómo elegir uno?

  • Dos tipos: Los de tela distribuyen mejor el peso del bebé, tienen mayor duración y no se deforman. Por otro lado, están los elásticos, que se adaptan de manera más natural al cuerpo del bebé, le brindan mayor comodidad y son más prácticos de colocar.
  • El tamaño: El estándar es de 70 cm de ancho y mientras más largo, mejor, ya que te permite ir ajustando el fular a medida que tu bebé va creciendo.

¿Hasta qué edad se puede utilizar?

Los fulares de tela pueden ser usados por recién nacidos o niños de hasta 4 años, mientras que los elásticos, están recomendados para emplearse con pequeños de hasta 10 meses y que no superen los 9 kilos.

¿Son realmente seguros?

Los fulares son muy seguros si se utilizan correctamente, por eso, es importante que, al momento de adquirir el tuyo, solicites que te expliquen paso a paso cómo utilizarlos. Un consejo que debes tener siempre en cuenta es no dejar de sujetar al bebé por ningún motivo hasta haber hecho el último nudo, solo entonces estará completamente resguardado en tu pecho.

¡Anímate por esta práctica y segura opción para moverte junto a tu bebé!

El instinto de protección que las conecta, a nosotros nos inspira. Conoce a Flavia, una mamá primeriza que buscó el apoyo de otras madres en grupos online y logró resolver sus dudas sobre esta etapa tan especial.

Blog: Formar una familia » Vas a tener un hijo
imagen Después de la cuna, ¿cama de grande o colecho?

Pasan los meses, tu bebé crece a pasos agigantados y cuando menos lo esperas, ya no cabe en su cunita. Entonces aparece la pregunta del millón: ¿comprar cama de grande o hacer colecho?

Cada opción tiene sus fans y para que decidas qué funcionará mejor en tu caso, te contamos todo sobre cada alternativa a partir de la opinión de mamás:

La cama de grande

  • Puede ser de tamaño mediano o grande. Si decides que sea mediana, debes tener en cuenta que tendrás que cambiarla nuevamente cuando tu hijo tenga el clásico estirón de la adolescencia.
  • Considera comprar una cama que tenga espacio a los costados para ser modificada, de esta manera, podrás adherirle barandas altas mientras aún sea bebé, y con el tiempo, ya podrás quitarlas.
  • Es recomendable que esté en el cuarto de mamá y papá y asegurarse que el bebé duerma boca arriba, sin almohadas y sin estar sobreabrigado.
  • Las mamás que prefieren las camas, señalan que uno de sus beneficios es permitir descansar a los padres sin pensar que pueden dañar al bebé.

Colecho

  • Se trata básicamente de permitir que el bebé duerma en la misma cama que los padres.
  • Es recomendable que no se practique más allá de los 5 o 6 años, pero todo dependerá de la comodidad tanto de los padres como del niño.
  • Es considerada una práctica integradora y positiva tanto para el bebé como para los padres.
  • Al practicar colecho, mamá está más al pendiente de las necesidades del bebé, por lo tanto, llorará menos y su nivel de estrés será menor, teniendo un impacto positivo en el desarrollo emocional del pequeño.
  • Refuerza el vínculo afectivo y puede darle al niño a futuro, más autoestima, autocontrol, seguridad en sí mismo, tolerancia al estrés y mayor nivel de optimismo.

Nadie conoce mejor la personalidad, las necesidades y el comportamiento de tu bebé que tú. Considera todos los puntos que compartimos contigo, escucha la opinión de otras mamás y toma la mejor decisión pensando siempre en la comodidad de tu bebé. ¡Y como siempre, mucha paciencia!

El instinto de protección que las conecta, a nosotros nos inspira. Conoce a Flavia, una mamá primeriza que buscó el apoyo de otras madres en grupos online y logró resolver sus dudas sobre esta etapa tan especial.

Blog: Formar una familia » Vas a tener un hijo

Promoción: 50% de descuento en el acompañante (segundo seguro de viaje) en los planes América Latina, USA & Canadá y Europa

Válido para compras del 1 de marzo al 21 de mayo del 2017. Válido para viajes que inicien hasta el 21 de noviembre de 2017.

  • Mínimo de días de contratación: 5 días.
  • Máximo de días de contratación: 365 días.
  • Edad de contratación: de 18 a 69 años (de los dos asegurados)

Aplica para el plan América Latina Básico y América Latina Plus (cobertura en todos los países de Latinoamérica, excepto Estados Unidos, Canadá, Cuba y Venezuela), para el plan USA & Canadá Básico y USA & Canadá Plus (cobertura únicamente en Estados Unidos y Canadá) y para el plan Europa Básico y Europa Plus (cobertura en los países Shengen y el resto de Europa)

El 50% de descuento aplica sobre el segundo seguro comprado, siempre que los dos asegurados de 18 a 69 años viajen juntos, en la misma fecha de viaje, al mismo país de destino y la duración del viaje sea la misma para ambos asegurados.
La suma asegurada de cada una de las coberturas es individual para cada asegurado, hasta el límite establecido de acuerdo al plan contratado.

Miscelanio: Términos y condiciones

Los desastres naturales afecta en igual o mayor medida a las mascotas, ya que ellas no logran entender qué es lo que está pasando a su alrededor, ni pueden decidir sobre qué medida de seguridad tomar frente a estos eventos.

Por eso es importante tomar nota de todos los consejos que nos permitan ser buenos hermanos mayores de nuestros engreídos.

Ahora te presentamos una lista de cosas que no debes olvidar si tienes una mascota en casa y estás viviendo un desastre natural como un terremoto o una inundación.

Antes del evento

  • Prepara una mochila de emergencia con alimento para varios días, agua, toallitas húmedas, suero fisiológico, cepillo, bozal, una foto reciente de tu mascota en caso de que se pierda y medicamentos.
  • Colócale un collar con sus datos. Este debe indicar el nombre del animalito, número de contacto y direcciones.
  • Se recomienda contar con una caja especial para transportar mascotas, así tendrás un lugar donde albergar a tu pequeño amigo.

Durante el evento.

  • Muéstrate tranquilo.
  • Sujétalo de la correa firmemente y evita gritar frente a él.
  • Llévalo a la zona segura para la familia y no lo sueltes por nada.

Después del evento.

  • Revisa si tiene alguna herida.
  • Mantenlo caliente y cerca de todos.
  • Pregunta a tus amigos, familiares u otras personas fuera de la zona afectada, sí podrían albergar a tu mascota.

Recuerda que la seguridad de tu mascota depende de ti, cuida de ella como si fuera un miembro más y tenlo en cuenta cuando pienses en la seguridad de toda tu familia.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Sin duda un equipaje que puede salvarle la vida a nuestra familia, en caso ocurriera una catástrofe, como un terremoto o huaico.

Por eso es importante saber qué elementos básicos debe tener esta, bien llamada, mochila salvadora.

Aquí un listado con las cosas que no deberían faltarte.

  • La mochila debe tener un color llamativo y tener una cinta reflexiva
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Dinero en monedas
  • Fotocopia de documentos

Artículos de higiene:

  1. Gel antibacterial
  2. Papel higiénico (2 unidades)
  3. Toallas (4 unidades)
  4. Paños húmedos (4 unidades)

Alimentos:

  1. Comida enlatada (2 unidades mínimo)
  2. Paquetes de galletas de agua
  3. Agua embotellada sin gas (2 litros)
  4. Chocolate en barra (2 unidades)

Abrigo:

  1. Mantas polares (2 unidades)
  2. Pantuflas

Herramientas:

  1. Cuerda tipo driza de 4 metros
  2. Guantes gruesos de trabajo
  3. Un silbato
  4. Un paquete de 4 velas de apagón
  5. Un encendedor
  6. Un paquete de 10 cajitas de fósforos
  7. Una mascarilla antipartículas
  8. Radio a pilas
  9. Pilas chicas
  10. Linterna
  11. Agenda (cuaderno pequeño)
  12. Lapicero y plumón grueso
  13. Cinta adhesiva multiusos
  14. Duplicado de llaves
  15. Cuchilla multipropósito

Si hay bebés o adultos mayores, deben incluirse productos como: biberones, papillas, latas de leche, pañales, medicinas y ropa de cambio.

En caso de haber mascotas no puedes olvidar incluir su comida, agua y una correa y pechera para poder llevarlo y no se te pierda.

No olvides colocar la mochila en un lugar visible en tu casa, la mochila no debe pesar más de 5 Kg y designar a algún miembro de tu familia como el encargado de la mochila.

No lo olvides. Prevenir y empacar es mejor que lamentar.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Debido a los constantes huaicos y a las fuertes lluvias, de un modo u otro, muchos de nosotros nos hemos visto desesperados por la temible escasez del agua.

Ahora, debemos relajarnos y entender cuál es la verdad que está de fondo, esa que solo aparece en momentos de crisis: El agua es IMPORTANTE y tenemos que aprender a utilizarla, sin malgastarla.

Por eso les presentamos algunos tips para ahorrar y usar de manera responsable el agua.

  1. Lávate los dientes utilizando un vaso para enjuagarte.
  2. Cumple el reto de duchas de 5 min.
  3. Arregla los caños que estén goteando. El precio del gasfitero no se igualara con el ahorro y lo bien que le harás al planeta.
  4. Ahorra agua colocando una o dos botellas con agua dentro del tanque de tu inodoro para disminuir la cantidad de agua por descarga.
  5. Pon un colorante de alimentos en el tanque del inodoro. Si el color se filtra a la taza, significa que tu tanque tiene una fuga. Si lo corriges a tiempo puedes ahorrarte hasta 1.000 litros de agua al mes.
  6. Utiliza tu lavadora al máximo de carga. Haciendo esto, podrías ahorrar hasta el 50% de lo que usualmente gastas.
  7. Evita usar mangueras para regar las plantas o lavar tu carro. Mejor usa baldes.
  8. Junta el agua que sale de la ducha mientras esperas que caliente y úsala para regar tus plantas o limpiar tus pisos.
  9. Baña a tus mascotas en el jardín cuando necesites regarlo.
  10. Para ahorrar tiempo y dinero puedes lavar tu cara y cepillar tus dientes mientras te bañas.

Pon en práctica estos 10 consejos AHORA, que está ocurriendo esta desgracia, y SIEMPRE.

El agua potable es parte de nuestro patrimonio de vida, no lo malgastes.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar
 

En los últimos meses nuestro país ha tenido que enfrentar fuertes lluvias y terribles deslizamientos de tierra y agua llamados huaicos, los cuales han afectado a todas las familias peruanas, en diferentes grados de magnitud.

Pero ¿cuál es el origen de este terrible suceso de la naturaleza?
La respuesta es simple: nuestro comportamiento irresponsable que se intensifica año a año.

La NASA, en un estudio que realizó hace un par de años, afirmó que las lluvias torrenciales crecen en un 7% por cada grado centígrado que aumenta la temperatura de la tierra.

Esto quiere decir que los gases del efecto invernadero que producimos a diario, están influyendo en la magnitud de las precipitaciones en toda la costa del Perú.

Por esta razón debemos tomar cartas en el asunto y llevar a cabo ciertas acciones responsables que, definitivamente, no cambiarán la situación hoy, pero que sí lo harán para nuestras futuras generaciones.

  • No malgaste la electricidad, el agua, el gas y, en general, todos los recursos naturales no renovables.
  • Cambia tus focos normales por focos ahorradores.
  • Separa los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminio, plásticos) para hacer más fácil el reciclaje.
  • No arrojes tu basura en la calle, en el mar ni en los ríos.
  • No uses productos tóxicos contaminantes como aerosoles.
  • Preocúpate porque en tu centro de trabajo se cumplan prácticas sustentables como el apagar la luz cuando no se está usando, ahorrar papel de impresora o sembrar árboles. Si no las tienen, haz que existan.
  • Preocúpate por conocer los planes del gobierno relacionados al desarrollo sustentable y a combatir el efecto invernadero.
  • Enséñale a tus hijos estas prácticas, recuerdo que ellos serán los siguientes ciudadanos.

Solo nosotros podemos hacer el cambio. Es nuestra responsabilidad convertir este efecto huaico, en una oportunidad de mejora para el futuro de nuestro país.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar
 

Recuerda que aún puedes dejar tus donaciones de víveres y kits de emergencia en las carpas ubicadas en el Parque Arona, San Isidro (frente a la oficina principal de Pacífico Seguros) de 8.30am a 5.00pm. ¡Sigamos ayudando juntos!

Momentos difíciles como los que estamos viviendo en nuestro país, debido a los huaicos, son los que activan en muchos peruanos un gran sentimiento solidario. Muestra de ello son la cantidad de donaciones y grupos de voluntarios que a diario se movilizan con la finalidad de ayudar a aquellos que más lo necesitan y que están en zonas de riesgo.

Pensando en la gente que espera las donaciones y en las necesidades de los voluntarios que las recopilan y depuran, queremos darles algunos tips para saber qué y cómo donar de la mejor manera.

¿Qué donar?

  • Medicinas/botiquines de primeros auxilios.
  • Mantas limpias.
  • Comida no perecible.
  • Agua.
  • Juguetes para niños que no necesiten pilas.
  • Pañales
  • Toallas higiénicas
  • Productos de limpieza ( detergente, jabón champú)
  • Bolsas y cajas vacías para poder empacar las cosas que hagan falta.

¿Cómo hacerlo?

  • Fíjate que los alimentos que dones tengan claro la fecha de caducidad y márcalos como donación, para que no caigan en manos inescrupulosas.
  • Evita donar elementos accesorios como collares, prendedores, sombreros de moda o adornos. Esas cosas no son necesarias ahora.

Sigue estos pasos y ayuda a los voluntarios a ayudar. Seamos serios con las donaciones, hay mucha gente esperándolas y necesitándolas para vivir.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

¿A qué estoy expuesto si fui víctima de las lluvias y los huaicos?

Actualmente los eventos se han desarrollado en la costa por lo que se debe estar prevenidos ante el hacinamiento de las personas socorridas, porque esto crea el escenario ideal para el contagio de diversas enfermedades como la gripe, influenza e incluso hongos, sarna y piojos, estos últimos ocasionados por la falta de higiene. Otras enfermedades que se presentan en escenarios de este tipo son el dengue, la chikungunya y el cólera.

Se debe diferenciar entre un desastre de este tipo en una zona de frío de calor. En el caso de frío es posible que presenten enfermedades respiratorias como neumonía.

¿Cuáles son los síntomas de alarma?

El doctor Miguel Vidangos, médico internista de SANNA Clínica San Borja, comentó que personas que presenten fiebre, lesiones en la piel, malestar general, vómitos y diarrea deben recurrir a un despistaje médico, ya que estos síntomas pueden agravarse.

Consejos de prevención

  • Usa repelente en cuerpo y cara.
  • No te toques los ojos o heridas de la piel con las manos sucias.
  • Lava bien los alimentos antes de consumirlos y lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño.
  • Elimina los alimentos que hayan estado en contacto con agua empozada y aquellos que podrían haberse malogrado.
  • Lava, escobilla y tapa bien los recipientes de almacenamiento de agua. Evita conservarlos en el exterior.
  • Identifica, selecciona y elimina objetos que acumulen agua estancada.
  • Consume agua de procedencia segura.
  • La ropa que se haya mojado durante el huaico o que se use durante la limpieza de la casa también debe desinfectarse, lavándola con agua caliente y detergente.

 

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Cuando se presenta un desastre natural, como los que están sucediendo a lo largo de la costa del Perú, quedan muchas dudas sobre cómo podemos ayudar y cómo reaccionar en caso seamos víctimas.

Por ello, compartimos estas recomendaciones para los voluntarios que quieran colaborar:

¿Qué debo donar además de agua y víveres?

Para colaborar con un ambiente limpio para las personas afectadas ante la ausencia de agua, y con el objetivo de prevenir enfermedades, se pueden entregar gel desinfectante y toallas húmedas, protectores solares, sueros líquidos, desinfectantes para el agua (cloro, lejía, entre otros) y repelentes. Estos elementos son esenciales.

¿Puedo donar medicinas?

Los médicos son los únicos que pueden recetar, por tanto, solo se deben entregar medicamentos sintomáticos que se pueden encontrar en un botiquín, como paracetamol, ibuprofeno o antiinflamatorios. También son útiles los antisépticos como alcohol, yodo, agua oxigenada, gasas para la curación de heridas y raspones que hayan podido ocurrir.

Si soy voluntario, ¿qué precauciones debo tomar?

Debido a la escasez y a las condiciones de la zona, se debe llevar agua suficiente para el consumo propio, además de estar en buena condición física y sobre todo saludable.

¿Cómo puedo colaborar?

Diversas organizaciones están impulsando campañas para recolectar víveres y llevar ayuda a los lugares afectados. En Pacífico Seguros estamos organizando el envío de kits básicos de emergencia que contienen gel antibacterial, protector solar, repelente y suero oral a las zonas más perjudicadas del país. Nos hemos comprometido con la donación de 10 mil de estos kits.

Si tú también quieres colaborar con la donación de estos implementos, te invitamos a traerlos de lunes a viernes de 9:00am a 5:00pm a Av. Juan de Arona 830-San Isidro, donde tenemos una carpa recibiendo todos los donativos.

Otros artículos útiles en estos días son: arroz, azúcar, aceite, agua, menestra, fideos, avena, conserva de pescado, últiles de aseo personal, calaminas, tripley, clavos para calamina, bolsas de plástico, pañales. Todos los puntos de acopio oficiales están listados en Unasolafuerza.pe

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

¿CÓMO DETECTAR LUNARES CANCERÍGENOS?

En el Perú se presentan aproximadamente 1,200 nuevos casos de cáncer de piel al año. Por esta razón, es sumamente importante que examines tu piel en busca de irregularidades como manchas, lunares nuevos o si alguno de ellos ha modificado su aspecto.

Para detectar un lunar cancerígeno debes tener en cuenta:

Si encuentras alguna de estas irregularidades en tu piel o alguna otra que no hayamos mencionado, consulta inmediatamente con tu médico.

Chequeo Preventivo

Prevenir es anticiparse a una enfermedad. Por ello, es importante programar Chequeos Preventivos periódicos. Con tu seguro de salud o plan EPS, tienes acceso a una serie de evaluaciones médicas preventivas y un control de riesgos dependiendo de tu edad y sexo.

¿CÓMO LO PROGRAMO?

  1. Programa tu cita vía teléfonica en una de las clínicas afiliadas para este servicio. Revisa tu póliza o plan de salud EPS.
  2. Revisa los exámenes correspondientes según edad y sexo, y las recomendaciones previas al chequeo.
  3. Acércate al centro de salud en la fecha programada de 10 a 15 minutos antes de la consulta con tu Documento de Identidad (DNI o Carnet de Extranjería).
  4. Recibe la orden de atención que la clínica generará. Este beneficio se encuentra cubierto al 100% por lo cual no tendrás que asumir ningún pago
  5. Después de 10 días útiles de realizado el chequeo, te entregarán los resultados de manera individual y presencial en la misma clínica.
Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Verano: sol, playa, salidas con amigos y lunes de levantarse temprano para ir al colegio.
Sí, lo que acaban de leer es cierto. El verano se ha convertido en época escolar, una temporada con sensación térmica de hasta 30 grados en la que los más jóvenes de la casa tienen que usar uniformes, prestar atención en clase y hacer tareas en casa. ¿Cómo hacer la vuelta a clases de verano más llevadera para nuestros hijos?

A continuación te daremos algunos tips claves para ayudar a tus hijos a afrontar esta tan pesada vuelta al cole veraniega.

  1. Protégelos del sol. Un buen protector solar, una buena gorra y pedirle a tu hijo que durante las horas de recreo procure jugar bajo la sombra y no exponerse durante mucho tiempo al sol, son buenas alternativas para mantenerlos a salvo de los estragos de los rayos matutinos.
  2. Asegúrate de mantener el salón ventilado. Conversa con el profesor de tu hijo y dile que procure mantener el aula con las ventanas siempre abiertas o júntate con los demás padres y coloquen ventiladores o algún dispositivo para hacer circular el aire. Eso ayudará a mantener el ambiente fresco y propicio para recibir todo el conocimiento.
  3. Hidrátalos. No con gaseosas ni aguas azucaradas, sino con agua y refrescos naturales. Los expertos indican que un niño de 20 kilos de peso necesita beber 1,2 litros al día, aumentando esta cantidad en los meses de verano, según demanda.

Existen frutas y verduras que no pueden faltar en las loncheras y almuerzos de tus hijos por su alto contenido de agua, vitaminas y nutrientes. Las más recomendadas para esta temporada son: sandía, fresa, durazno, naranja, piña, cereza, lechuga, tomate, pepino, repollo (o col), apio y zanahorias.

Todos hemos sufrido con el lunes de vuelta al cole, pero un lunes de vuelta al cole en pleno verano es un reto aún más grande. Animemos a nuestros hijos y hagamos que la transición de la playa al salón de clase no sea una tarea tannnn difícil y ayudémoslos a disfrutar al máximo de este nuevo año escolar.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

La angustiante lista de útiles escolares llegó y con ella la compra del más importante artículo para el cole, la mochila.

Es importante elegir correctamente la mochila para tus hijos, ya que el uso de una mala mochila podría causar serios problemas en sus espalditas.

Por eso, queremos ayudarte haciendo un breve repaso sobre las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de mochilas escolares. Así, podrás elegir la mejor para comenzar este año escolar.

Iniciamos por la más estándar y conocida en los colegios.

LA MOCHILA DE 2 TIRAS.

Es la más recomendada, ya que es capaz de distribuir mejor el peso sobre ambos hombros. Si van a optar por comprar este tipo de mochila es importante tener en cuenta que las tiras sean anchas y que la base sea acolchada para mayor comodidad y evitar que elementos punzantes que puedan llevar dentro, causen daño en la espalda.

Es importante que los chicos usen la mochila de manera adecuada, es decir usando ambas tiras de la mochila, de esta manera evitamos que un solo hombro cargue todo el peso, produciendo desviaciones en la columna y serios problemas lumbares futuros.

LA MOCHILA DE TIRA CRUZADA.

Las mochilas de una tira son como las anteriores, pero en este caso tienen una sola tira que se coloca de forma diagonal sobre el torso.

Este modelo sirve para cargar poco peso, por ejemplo para cargar un refresco y un sándwich durante una excursión, pero es muy poco recomendable para llevar libros, esto debido a que el peso puede ser muy grande para ser soportado por un solo hombro.

LA MOCHILA DE RUEDAS O CARRITO.

La favorita de los más chiquitos. Podríamos pensar que son las más recomendadas, debido al alivio que puede traerles que parte del peso sea soportado por las ruedas y no por la espalda, pero la verdad es que también puede traer complicaciones como:

  • Que al ser arrastrados por un solo brazo pueden provocar una mayor musculación en un solo lado de la espalda.
  • Que al tener que girar la muñeca hacia fuera, a la vez que se arrastra puede provocar dolores en los tendones de la mano.
  • Y que puede provocar estirones al tener que ser cargadas para subir escaleras.

Es importante recalcar que el tamaño de la mochila y el alto del asa para el arrastre deben ir de acuerdo al tamaño de la persona que la usará y que el peso de la mochila no puede ser superior al 15% del peso corporal de la persona que la llevará.

Sácate un 20 con estos tips para elegir la mochila de tu hijo y buena suerte en este nuevo año escolar.

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Justo cuando pensabas que el tráfico matutino estaba mejorando, suena el timbre de vuelta al cole haciéndote despertar a una realidad casi escalofriante: EL TRÁFICO HA REGRESADO.

Sí. Las colas de movilidades escolares frente a los colegios y los combistas peleando por recoger a los escolares y universitarios, parando en cualquier esquina, han vuelto.

Por eso, queremos darte algunos tips para poder volver a lidiar con esta pesadilla.

  1. Si puedes, sal más temprano. Salir media hora antes de lo habitual podría ayudarte a sacarte el mal sabor de boca que podrías ganarte por llegar una hora más tarde a tu trabajo.
  2. Busca rutas alternativas. Revisa un mapa de rutas en alguna conocida web o descárgate uno de esos aplicativos que te indican por donde ir y planea una nueva ruta. Así podrás llegar temprano, menos alterado y conocer un poquito más la ciudad.
  3. Haz pull con tus compañeros. Si vives cerca de alguien júntense y que cada día maneje uno. Así tendrás que enfrentarte solo una vez al despiadado tráfico y podrás ayudar al planeta reduciendo la cantidad de carros en las calles.
  4. Usa un tipo de vehículo alternativo. Una bici, un skate y hasta patines, pueden ser de gran ayuda para evitar el stress del tráfico y llegar a tu destino rápido. Además puedes ejercitarte mientras lo haces. Llegarás sudado, lo que se soluciona fácil con un cambio de ropa y un buen acicalamiento.

La vuelta a clases no tiene por qué ser tan mala. Como verás, existen muchas opciones para evitar el tráfico matutino y hacer de tu mañana una experiencia un poquitito mejor.

Un último tip. Cuando veas todo el tráfico por causa de los escolares y su molesto traslado matutino, piensa en que por allí hay alguien, yendo al cole en su movilidad o tomando el micro, alguien que podría llegar a su salón y encontrarse con un examen sorpresa. Eso también podría hacerte sentir mejor

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar

Dicen que no hay límite cuando de aprender se trata. En esta nota vamos a demostrarles que estos límites tampoco existen para nuestras mascotas.

Ahora compartiremos con ustedes algunos principios básicos para entrenar al cachorrito de la casa y hacer que la convivencia con este ser que tanto amamos, sea mucho más fácil.

  1. Que venga cuando lo llamas.

    Corretear a tu perro por todo el barrio porque no quiere regresar a la casa es malo, pero peor es que resulte herido o atropellado por querer escapar de ti. Pero no te preocupes ahora te daremos algunos tips para lograr que tu sueño del "ven" se haga realidad.

    • La orden debe ser clara y debe estar acompañada de un gesto que la refuerce. Procura usar siempre la misma palabra para que él la asocie.
    • Una vez que obedezca, no olvides recompensarlo. Con una felicitación y una caricia basta.
    • Conviene no irse tan rápido a casa cuando el perro se pone a nuestro lado. Para no asociar a la orden con el fin del momento lúdico.
    • Ensaya la orden en casa, hasta que la tenga aprendida y puedan ponerla en práctica en la calle.
  2. Que permanezca sentado y quieto.

    Perros guardaespaldas, mendigos de comida, sobre emocionados. Existen cientos de razones por las que tu perro tiene un comportamiento inadecuado como treparse sobre tí, poner las patas sobre tu mesa o arañarte mientras busca un poco de cariño. Enseñarle a tu perro a obedecer es clave tanto para su vida social con otros perros como para la tuya, con tus visitas y familiares.

    La técnica para enseñarle el "sentado" es muy similar a la del "quieto", solo que mientras das la orden deberías tener la palma extendida, como señal de stop.

  3. Que la correa sirva para pasearlo a él y no a ti.

    Andar a tirones no es el ideal de una tarde de paseo con tu mascota convirtiendo lo que debería ser un buen momento en una situación estresante para ambos. Por eso te presentamos los siguientes tips para hacer del paseo con correa una mejor experiencia.

    • Elige un collar y una corra adecuados para el tamaño de tu perro. Un collar que lo haga sentir cómodo y no apretado.
    • Haz que use la correa en casa, antes de salir a la calle. Esto es importante sobre todo cuando es cachorrito.
    • Mientras caminan, no dejes que se te cruce, te impida caminar o se enrede entre tus piernas.
    • Si quieres corregirlo al andar, no des tirones, mejor frena y di en voz alta "no" o "quieto" y reanuda la marcha cuando esté tranquilo

Recuerda que el mejor momento para educar a tu perro es a partir de los 4 meses, cuando el cachorro ya está en disposición de acatar órdenes. Sé paciente y coherente con tus órdenes para educarlo y no confundirlo. Ellos son como hijos y la mejor forma de educarlos sin duda es el amor. ¡Buena suerte a los estudiantes de 4 patas!

Notas de Salud y Bienestar: Notas de Salud y Bienestar